
Consulta baja por Mutua Universal Coberturas y solicitud de prestación en 2022
La contingencia común hace referencia a la posición en la que un empleado o individuo independiente es incapaz de laborar debido a un percance o padecimiento ajeno al ámbito laboral, y recibe atención médica de parte del Sistema de Salud Pública. La determinación del alta o baja queda a cargo de los profesionales médicos de la Seguridad Social.
Todo lo que necesitas saber del sistema de contribuciones vigente una guía fundamental
En 2023, el sistema actual de cotización será modificado, dado que se aplicará un nuevo tipo de cotización a la base que elijas. Esta base se encuentra dentro de un rango mínimo y máximo, que se actualizan anualmente. Para el próximo año, los límites serán:
La cuota, la cual se paga de forma mensual al finalizar el mes completo, será calculada mediante un porcentaje establecido según tu base de cotización.
Sin embargo, gracias a la Ley de Reformas Urgentes del Trabajo Autónomo, en determinadas situaciones, existe la posibilidad de pagar según los días reales trabajados:
El pago se puede realizar de tres formas diferentes: a través de tu entidad financiera, la Tesorería General de la Seguridad Social o la Oficina Virtual de la Seguridad Social.
Requisitos para obtener este beneficio Quiénes pueden hacer la solicitud
Las personas trabajadoras protegidas por Mutua Universal podrán solicitar el pago directo por incapacidad temporal durante un periodo de 12/18 meses cuando se encuentren en situación de baja médica, ya sea por contingencia común o profesional. Esta solicitud podrá realizarse en los siguientes casos:Despedido durante mi baja por accidente laboral con la mutua médica
Una situación especial en relación con las mutuas: la incapacidad durante la baja laboralEn algunas ocasiones, puede darse una situación especial en la que el trabajador se encuentre de baja médica por un accidente laboral o una enfermedad profesional y sea despedido de la empresa. Sin embargo, en estos casos, la mutua seguirá abonando la incapacidad temporal con el mismo importe, a pesar de que la relación laboral se haya extinguido.
Aunque esta es una buena noticia para el trabajador, ya que no consumirá su tiempo de paro, también conlleva una mala noticia: dejará de cotizar durante ese periodo.
Si el trabajador está recibiendo pagos de la mutua por una contingencia distinta a la profesional, es importante tener en cuenta que esto sucede porque el empresario ha llegado a un acuerdo con la empresa. Sin embargo, en estas circunstancias, el trabajador no tiene los mismos derechos que en caso de una contingencia profesional.
En caso de que la relación laboral se extinga durante la baja por enfermedad común o accidente no laboral, aunque las transferencias sigan siendo efectuadas por la mutua, el tiempo de paro se consumirá y la cuantía a percibir se verá reducida al importe correspondiente al desempleo.
Protocolo a seguir tras un año de ausencia laboral
Si tu objetivo es obtener una incapacidad permanente y no estás en condiciones de trabajar, lo más importante es obtener informes médicos de especialistas que demuestren que tu dolencia te impide ejercer tu profesión o cualquier otra. Aportar pruebas médicas, como radiografías o análisis, será de gran ayuda.
Lo más común es obtener una prórroga de 180 días en primer lugar, pero esta se puede ampliar hasta los 545, lo que equivale a un año y medio. En casos excepcionales, incluso se puede extender hasta los dos años de incapacidad temporal. El INSS enviará una notificación por escrito al trabajador informándole sobre la prórroga de su baja por incapacidad temporal. Esta prórroga se realiza automáticamente, sin necesidad de trámites adicionales por parte del trabajador, ya que la Seguridad Social notificará a la empresa sobre la extensión de su incapacidad temporal.
Qué personas están autorizadas a solicitar esta prestación
Los trabajadores inscritos en el régimen general podrán pedir el pago directo de la incapacidad temporal si están de licencia médica y cumplen con alguna de las siguientes condiciones:
- Estar embarazadas, previa presentación del correspondiente informe médico.
- Haber sufrido un accidente laboral, con documentación que lo certifique.
- Padecer alguna enfermedad laboral reconocida, con correspondiente certificación médica.
- Tener derecho a una prestación por incapacidad temporal derivada de contingencias profesionales, con documento que lo justifique.
Es importante destacar que los empleados que cumplan con estas condiciones podrán recibir el pago directo de su incapacidad temporal, sin necesidad de pasar por el proceso de solicitud y posterior reembolso. Asimismo, se requiere que la documentación y certificados correspondientes sean presentados en tiempo y forma para obtener la prestación.
Cuál es la tarifa de reembolso en efectivo de una mutua
¿Cómo funciona el cálculo del pago directo por parte de la mutua?
La mutua no calcula el pago directo. Una vez que hayas llegado a los 18 meses de baja médica y la mutua haya iniciado el pago directo por incapacidad temporal, el importe se mantiene igual. Continuarás recibiendo la misma cantidad que en los meses anteriores.
En cuanto al pago directo de la mutua y las pagas extras, es importante recordar que estas ya se incluyeron al calcular tu base reguladora por incapacidad temporal. Por lo tanto, están incluidas en tus mensualidades de forma prorrateada. En la mayoría de los casos, los empleados en baja médica no recibirán un pago adicional por pagas extraordinarias.
Teóricamente, este trámite no debería ser necesario. Sin embargo, en la práctica, puede haber casos en los que la mutua no apruebe el pago en el momento adecuado. Si te corresponde recibir este tipo de pago por parte de la mutua y no lo ves reflejado en tu cuenta bancaria, no dudes en solicitar el pago directo. Recuerda que tienen la obligación de realizar el pago directo después del primer año y medio de baja. No esperes para solicitar el pago directo y así evitar posibles retrasos mayores.
Descubre cómo funciona el sistema de remuneración directa de la mutua
Pago directo de la mutua: una opción en caso de incapacidad temporal prolongada¿Qué es el pago directo de la mutua? Se trata de la situación en la que la mutua se encarga directamente de realizar los pagos cuando un trabajador está de baja por incapacidad temporal. Esto ocurre después de 18 meses de baja, siempre y cuando la mutua sea la encargada de realizar los pagos.La obligación de la mutua de realizar el pago Aunque las mutuas tienen la obligación de realizar los pagos directos, en ocasiones esto no se lleva a cabo automáticamente. Por lo tanto, si crees que tienes derecho a recibir este tipo de cobro, es importante que no demores en solicitarlo.Comprende cómo funciona el pago directo de la mutua Para asegurarte de recibir los beneficios que te corresponden durante tu incapacidad temporal prolongada, es esencial que entiendas cómo funciona el pago directo de la mutua. En este post, te brindamos una explicación detallada al respecto.¡Mucho más que un abogado especializado en Derecho Laboral!
Conoce a Jorge, nuestro experto en Derecho Laboral Hola, mi nombre es Jorge y soy abogado especialista en Derecho Laboral desde el año 2007. Además, soy socio director de Campmany Abogados, un proyecto que inicié en 2009 con la finalidad de ayudar a personas enfermas o lesionadas.Formación y experiencia en el ámbito jurídico Licenciado en Derecho por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, cuento con una sólida formación en el área jurídica. A lo largo de mi carrera, he adquirido una amplia experiencia en Derecho Laboral, lo que me permite brindar el mejor asesoramiento a mis clientes.Remuneración tras un año de licencia Cuál es la cifra
En relación al periodo anterior al año, la cantidad que percibirá el trabajador no presenta cambios: seguirá obteniendo el 75% de su base reguladora. En otras palabras, el importe no se verá alterado y el individuo en situación de baja seguirá recibiendo ese mismo porcentaje tras 365 días.