
La retraso del celo en las perras causas duración y soluciones
El celo en las perras es un proceso fisiológico natural que ocurre en la etapa adulta y suele durar alrededor de 21 días. A pesar de su importancia para la reproducción, puede haber situaciones en las que el celo se presente con un retraso más prolongado de lo habitual. Diversos factores pueden tener un impacto en la ausencia o demora del celo en las perras, como la edad, la raza, la dieta, el entorno y el historial clínico de la mascota. En este artículo, indagaremos en detalle todo lo que es preciso saber sobre el retraso del celo en las perras, examinando desde sus posibles causas hasta los síntomas y tratamientos que se pueden contemplar.
Estimulación y coordinación del ciclo estral
Los estudios realizados en diferentes protocolos hormonales con el fin de inducir y sincronizar el celo en las perras han arrojado resultados poco satisfactorios en comparación con otras especies domésticas. Sin embargo, se han utilizado diversas hormonas como gonadotropinas, estrógenos sintéticos, agonistas de la dopamina, eCG (PMSG) y agonistas de GnRH en estos estudios.
Las gonadotropinas, específicamente FSH y LH, son las encargadas del crecimiento y desarrollo de los folículos ováricos y de la ovulación respectivamente. A pesar de esto, los protocolos que involucran la administración de estas hormonas no son muy efectivos y pueden provocar un porcentaje bajo de fertilidad y alteraciones en la función luteal según estudios realizados (Horoz et al. 2000, Concannon 2002). Sin embargo, se han obtenido mejores resultados con la administración de LH a una dosis de 0,1 UI/kg TID durante 7 días (Verstegen et al. 1997).
Por otro lado, en el caso de las gatas, las gonadotropinas han demostrado tener mejores resultados cuando se administran durante la época de reposo ovárico. Para lograr una mayor eficacia, se ha recomendado la administración de FSH durante 5 días a una dosis de 0,5 mg SID vía i.m., seguida de una dosis única de 0,25 mg en el sexto día y 250 UI de hCG en los días 6 y 7 (Hadley 1975). También se ha obtenido éxito con la administración de FSH durante 7 días a una dosis de 1-3 mg SID vía i.m. (Wildt et al. 1978).
Aspectos a considerar sobre el ciclo reproductivo tardío de la perra y cómo abordarlo
con la atención de un profesional veterinario y seguir sus indicaciones para manejar el retraso en el celo de una perra, incluyendo la adecuada dieta y ambiente para la misma, y en caso necesario, el uso de medicamentos para estimular la ovulación y el celo. El bienestar y salud de la perra deben ser siempre la prioridad en estos casos.
Ciclos de celo caninos Una mirada al proceso de menstruación en las perras
Las perras tienen ciclos sexuales que ocurren hasta dos veces al año, compuestos por tres fases claramente definidas, seguidas de un periodo de inactividad. Sin embargo, a veces se pueden presentar trastornos en la regularidad de la menstruación durante el celo. Y ¿sabes quiénes son las responsables de estas alteraciones? ¡Las hormonas! Si estás interesado en que tu perra se quede preñada, es importante que hagas un seguimiento de sus ciclos mediante un pequeño estudio casero. De esta manera, podrás determinar los días ideales para su reproducción, teniendo en cuenta las características de cada animal. Por lo general, la ovulación ocurre entre el tercer y quinto día desde el inicio de la fase de celo, cuando la vulva sigue inflamada pero con una disminución en las pérdidas de sangre, y la perra mostrará receptividad a la monta.
Comprensión de la fase reproductiva de una hembra canina
El ciclo de celo en las perras
Es importante estar informado sobre el ciclo reproductivo de tu perra, especialmente durante el periodo de celo, donde su cuerpo se prepara para la posibilidad de embarazo. Conozcamos las cuatro etapas que lo componen:
Fase 1: ProestroEsta es la primera etapa del ciclo de celo, en la cual el cuerpo de la perra comienza a prepararse para la ovulación. Durante esta fase, su vulva se inflama, puede tener una secreción ligeramente sanguinolenta y atraerá la atención de los machos, pero ella aún no está lista para aparearse.
Fase 2: EstroEn esta segunda etapa, los niveles de estrógeno de la perra alcanzan su punto máximo y se produce la ovulación. Este es el momento en el que la hembra es más receptiva a la monta y la fecundación puede ocurrir si se cruzara con un macho en este momento.
Fase 3: DiestroEsta es la fase en la que el cuerpo de la perra se prepara para un posible embarazo. Si ha sido fecundada durante el estro, se producirá la implantación del embrión en el útero. Si no se produce la gestación, la perra entrará en una fase inactiva.
Fase 4: AnestroDurante esta fase, si la perra no ha sido fecundada, su cuerpo se prepara para el siguiente ciclo de celo. Los niveles hormonales vuelven a la normalidad y la perra no mostrará signos de estar en celo hasta el siguiente proestro.
Ahora que conoces las diferentes fases del ciclo de celo en las perras, podrás estar más atento a los cambios en el comportamiento y en su cuerpo, y brindarle el cuidado necesario durante este proceso natural en su ciclo reproductivo.
Es posible la esterilización de perras durante su ciclo reproductivo
Los veterinarios suelen desaconsejarlo ya que, durante el celo de tu perra, se incrementa el flujo sanguíneo en sus órganos reproductivos, lo que aumenta el riesgo de hemorragia. Este proceso se debe tener muy en cuenta antes de tomar cualquier decisión.
Guía para el comportamiento de los canes en celo
Un excelente consejo que queremos compartir contigo es la importancia de la Esterilización, tanto en perros como en perras. Si no tienes planes de criar a tu mascota, ya sea hembra o macho, esta es la mejor opción a considerar.
En los machos, a pesar de estar castrados, mantienen su olfato en perfectas condiciones y ese aroma que antes les resultaba irresistible no ha cambiado. Ahora, sin embargo, carecen de hormonas que les hagan agresivos o les revolucione, por lo que continuarán sintiéndose atraídos por las hembras y sus deliciosos aromas.
Cuánto tiempo dura el ciclo reproductivo de una perrita
La duración del celo en un perro puede ser diferente dependiendo de su especie y tamaño. Normalmente, las perras tienen dos veces celo cada seis u ocho meses, pero para algunas puede ser más prolongado. Por otro lado, en las razas pequeñas, los intervalos entre sus ciclos suelen ser más cortos, mientras que en las razas grandes necesitan más tiempo para volver a estar en su momento fértil. Estos aspectos son importantes para controlar la reproducción de nuestros compañeros peludos.
Factores que postergan el celo en perras
Es importante mencionar que el retraso en el celo no siempre es motivo de preocupación, especialmente en razas grandes como el Gran Danés, cuyo primer celo puede ocurrir hasta los dos años de edad. Por otro lado, en razas más pequeñas como los Chihuahuas, es común que el primer celo se presente a los seis o siete meses de edad.
Además de la raza y la edad, otros factores como la nutrición y el estado de salud de la perra pueden influir en el retraso del celo. Una alimentación inadecuada o un estado de salud precario pueden afectar el equilibrio hormonal necesario para el ciclo menstrual. Por lo tanto, es fundamental proporcionar una dieta adecuada y llevar a cabo revisiones regulares con el veterinario para mantener a la perra en óptimas condiciones.
Ante cualquier duda o preocupación, siempre es recomendable consultar con un veterinario para garantizar la salud y bienestar de nuestra mascota.