
Las mejores frases para celebrar el día de San Manuel González 4 de enero
Una selección de oraciones para celebrar el día de San Manuel. (La figura de San Manuel mártir es conmemorada el 1 de enero, 26 de marzo y 17 de junio. / Por su parte, San Manuel González es recordado el 4 de enero en honor al obispo español canonizado por el papa Francisco en esta fecha).
de enero Celebrando a san Manuel González con alegría
Manuel González García vio la luz por primera vez en la ciudad de Sevilla el 25 de febrero de 1877 y partió de este mundo en Madrid el 4 de enero de 1940. Este destacado personaje fue un sacerdote católico español que desempeñó importantes cargos religiosos en Huelva, Málaga y Palencia.San Manuel González se caracterizó por su devoción y entrega a la Eucaristía, tanto es así que fundó la Unión Eucarística Reparadora, una comunidad religiosa que acogía a las Marías de los Sagrarios y Discípulos de San Juan para los laicos, los Misioneros Eucarísticos Diocesanos para los sacerdotes, y las Misioneras Eucarísticas de Nazaret para las religiosas.
Fue el ahora beato que nos dejó un profundo legado en el año 2001, cuando san Juan Pablo II lo beatificó, y en 2016, cuando fue canonizado por el papa Francisco. Además, es conocido como el Obispo del Sagrario Abandonado y el Apóstol de los Sagrarios Abandonados, por su incansable labor en la promoción de la devoción eucarística y su preocupación por aquellos que no tenían acceso a ella.
Diez
Descubriendo nuevos horizontesAsí me adentraba en mis veinticuatro años, cuando mi hermano Lázaro regresó de América con un pequeño ahorro. Regresó a Valverde de Lucerna con la intención de llevarnos, a mí y a nuestra madre, a vivir a la ciudad, quizás a Madrid.
"La civilización es lo opuesto a la ruralización. ¡No queremos quedarnos aquí en medio de estos campesinos ignorantes!", exclamaba, haciendo alusión a mi educación en la ciudad.
Aunque yo permanecía callada, dispuesta a resistir la idea de la emigración, nuestra madre, ya en sus sesenta años, se opuso desde el principio. "¡A mi edad, es difícil adaptarse a un cambio tan grande!", dijo en un primer momento. Sin embargo, luego dejó en claro que no podría vivir lejos de su lago, su montaña y, sobre todo, de su amado don Manuel.
Nueve
Durante aquellos años, experimenté un verdadero sueño. Sin ni siquiera darme cuenta, la figura de don Manuel se fue grabando en mi mente. Él era un hombre tan común, tan presente en mi día a día como el pan que pedimos en la oración del Padre Nuestro. Siempre que podía, yo le ayudaba en sus tareas, visitaba a sus enfermos y también a los nuestros, enseñaba a las niñas en la escuela, organizaba el ropero de la iglesia y desempeñaba, tal como él me llamaba, el papel de diaconisa. Un día, me invitaron a la ciudad, junto con una compañera de colegio, pero pronto tuve que regresar, ya que en la ciudad me faltaba algo muy importante...
La Historia y Simbolismo detrás del Nombre Manuel
Manuel es un nombre de origen hebreo compuesto por las palabras Emmanu y El, cuyo significado es "Dios está con nosotros". Por tanto, se trata de una forma abreviada del nombre Emmanuel.
Cuatro
La Noche de San Juan, la más breve del año, era el momento en el que acudían al lago todas las mujeres y hombres que se creían poseídos o endemoniados. Don Manuel, en su papel de curandero del lago, trataba de aliviarles y, si era posible, de curarles. Su presencia, sus miradas y, sobre todo, su voz, tenían una acción milagrosa en ellos.
A don Manuel le preocupaba sobre todo que todos estuviesen limpios. Si alguno tenía un roto en su ropa, le mandaba ir al sacristán para que lo arreglase, ya que éste también era sastre. Y en el día de su santo patrono, que coincidía con el primero de año, don Manuel quería que todos estuviesen presentables con una camisa nueva, y si alguien no la tenía, él mismo se la regalaba.
El curandero mostraba el mismo afecto por todos, pero si había alguien que distinguía más era por aquellos que eran más desgraciados o que se comportaban de forma más díscola. Por eso, tenía un cariño especial por Blasillo, un pobre idiota de nacimiento. Don Manuel incluso le enseñó cosas que parecía imposible que el bobo pudiera aprender, ya que él imitaba como un pobre mono al curandero.
Doce
Mi hermano y yo nos quedamos solos en casa. Tras la muerte de nuestra madre, Lázaro entabló una relación con don Manuel, quien pareció descuidar sus otros pacientes para atender a mi hermano. Por las tardes, solían salir juntos a pasear por el lago o hacia las ruinas de la vieja abadía de cistercienses, cubiertas de hiedra.
Lázaro me decía que don Manuel era un hombre maravilloso. Se rumoreaba que en el fondo del lago había una villa sumergida y que en la Noche de San Juan, a medianoche, se escuchaban las campanadas de su iglesia. Añadía también que en el fondo del alma de don Manuel también había una villa sumergida, ahogada y que, de vez en cuando, se podían oír sus campanadas.
Cinco
Antes solía acompañar al médico en sus visitas, asimismo subrayaba con fuerza sus indicaciones. Se interesaba especialmente por los embarazos y la crianza de los hijos, y consideraba como una grave ofensa el dicho "¡teta y gloria!" y el otro de "angelitos al cielo". Le conmovía en gran medida la muerte de los pequeños.
En una ocasión, me contó que para él, la muerte de un niño que nace sin vida o que muere poco después de nacer, y un suicidio, eran de los misterios más atroces: ¡un niño crucificado!
En otra ocasión, cuando el padre de un suicida le preguntó, como forastero que era, si podría recibir sepultura sagrada, le respondió:
"No existe gran diferencia entre este niño y cualquier otro. Todos son igualmente inocentes."
Diecisiete
El tiempo pasaba y notábamos mi hermano y yo que don Manuel iba perdiendo fuerzas, era evidente que sufría una tristeza profunda y tal vez una enfermedad traicionera lo estaba debilitando tanto en el cuerpo como en el alma. En un intento de distraerlo, Lázaro le sugirió la idea de formar un Sindicato Católico Agrario en la iglesia.
Don Manuel respondió con tristeza: ¿Un sindicato? y preguntó qué era eso, ya que él solo conocía uno: la Iglesia, y recordó las palabras de Jesús: "mi reino no es de este mundo". Él afirmó que nuestro reino no pertenece a este mundo.
Hay dos reinos en este mundo, continuó diciendo don Manuel, pero el otro también está aquí. Tal vez me equivoque, pero siento que no tiene sentido hablar de Sindicatos en un templo. Para resolver los conflictos económicos y políticos de este mundo, la religión no es la respuesta.
Los hombres deben pensar y actuar de acuerdo a su voluntad, agregó don Manuel, porque Dios confía en ellos para manejar los asuntos de este mundo. En lugar de luchar por el poder y el control, deberían encontrar la felicidad en la ilusión de que todo en la vida tiene un propósito.
Seis
El bienestar del pueblo es primordial, que todos se sientan felices de seguir adelante. Valorar la vida siempre debe ser nuestra prioridad. Nadie debería desear el final hasta que sea el momento señalado por Dios.
En una celebración nupcial, expresó su deseo de convertir el agua de nuestro lago en vino, un vino que siempre alegre al beberlo sin emborrachar. ¡Qué fantástica idea sería!
Cierta vez, una compañía de pobres artistas callejeros pasó por el pueblo. El líder, con su esposa embarazada y gravemente enferma, y tres hijos como ayudantes, ejercía como payaso. Mientras él hacía reír a grandes y pequeños en la plaza, su esposa, de repente, tuvo que retirarse debido a su enfermedad, bajo la mirada de tristeza del payaso y la risa de los niños. Don Manuel, luego, la escoltó hasta el momento final en su último aliento en un rincón de la posada.