herencia aceptacion de herencia en canarias

Herencia en Canarias Todo lo que necesitas saber sobre la aceptación de herencia

En Tenerife, cuando alguien se encuentra en la situación de ser llamado como heredero, se le presentará la posibilidad de aceptar o rechazar dicha herencia (repudiarla). Ambas opciones son decisiones completamente voluntarias y de libre elección. A continuación, le brindaremos una explicación detallada sobre cómo se lleva a cabo la aceptación de una herencia en esta isla. Si necesita asesoramiento legal sobre herencias y sucesiones en Tenerife, puede contar con nuestros abogados expertos en la materia.

Herencias

El proceso de aceptación y adjudicación de la herencia es crucial para cumplir con la voluntad expresada en el testamento o, en su defecto, con las disposiciones legales. Esta tarea implica la identificación de los herederos y legatarios y la transmisión de los bienes hereditarios conforme a lo establecido. Es un proceso que puede realizarse de dos formas: la aceptación pura y simple, que es la más común, o la aceptación a beneficio de inventario, que es más compleja y se aconseja en situaciones de dudas sobre posibles deudas relevantes en la herencia.

La aceptación de herencia es un proceso voluntario que requiere la participación de todos los interesados. Sin embargo, la ley de Jurisdicción Voluntaria permite realizar requerimientos al heredero reticente para que se pronuncie sobre la aceptación o renuncia, de acuerdo al artículo 1005 del Código Civil. En caso de que se alcance una mayoría de cuota, se puede solicitar la designación de un contador partidor. Si tiene dudas o necesita asesoramiento personalizado sobre su caso, le recomendamos acudir a la notaría, donde podremos explicarle con detalle las distintas opciones y ayudarle a tomar la mejor decisión que se ajuste a su situación particular.

Declaración juramentada o declaración alternativa a declaración jurada

Hay una variedad de enfoques utilizados por los bancos al evaluar los documentos necesarios para liberar los fondos relacionados con una sucesión. Es importante tener en cuenta que no todos los bancos siguen el mismo procedimiento riguroso. Algunos pueden requerir una declaración en lugar de una declaración jurada como parte del paquete de documentos.

Hay que tener presente que la declaración jurada es un acto público que se realiza ante un notario o un secretario del tribunal. A través de este acto, dos personas ajenas a la sucesión asumen la responsabilidad de lo que han presenciado en relación a la devolución de la herencia.

Los pasos a seguir para reclamar una herencia en Las Palmas

La aceptación de una herencia en Las Palmas es un desafío que cualquier individuo debe afrontar en algún momento de su vida. Este proceso, en ocasiones complejo, conlleva diversas formas de actuación. Es esencial estar debidamente informados para poder tomar decisiones que maximicen los beneficios.

Para muchas personas, la aceptación de una herencia es una de las situaciones más difíciles a las que deben enfrentarse. En Las Palmas, este trámite puede ser complicado debido a las diferentes opciones disponibles. Es recomendable contar con un buen conocimiento del proceso para lograr el mejor resultado posible.

Hay varias formas de proceder a la aceptación de una herencia en la ciudad de Las Palmas. Cada una de ellas conlleva consecuencias que afectarán la administración del legado recibido. Por este motivo, es importante mantenerse bien informados antes de tomar cualquier decisión. De esta manera, se podrá encontrar la opción más favorable.

Aceptar la sucesión en la isla de Gran Canaria

Comprender la normativa sobre sucesiones e impuestos es esencial cuando se debe aceptar una herencia. Por ello, aconsejamos que se busque a un buen abogado especializado en herencias en Las Palmas de Gran Canaria.

La legislación establece que aceptar una herencia puede realizarse mediante expresión o de forma implícita. La aceptación explícita puede hacerse tanto en documento público como en documento privado, y se dispone de un amplio plazo de 30 años desde el fallecimiento del testador.

Puede aceptarse por escrito, en documento público o privado, con la firma de la persona que se compromete y la manifestación de su voluntad al respecto. También se puede aceptar de palabra, cuya comprobación queda sujeta al reconocimiento personal, al testimonio de otros o a su ejecución.

Desbloquear los fondos bancarios del difunto Guía práctica

En primer lugar, es necesario informar al banco sobre el fallecimiento del titular de sus cuentas y abrir el proceso de sucesión. Este requisito es fundamental para iniciar el procedimiento de sucesión y es obligatorio para todas las entidades bancarias. El banco tomará medidas precautorias, las cuales se convertirán en definitivas una vez que se presente el certificado de defunción. Sin embargo, estos fondos no podrán ser retirados hasta que se entregue al banco un dossier completo de documentos.

El segundo paso es obtener la declaración de herederos o el certificado que confirme el pago del impuesto correspondiente, emitido por la Agencia Tributaria local competente. En este documento deben estar detallados todos los bienes y valores heredados, incluyendo las cuentas bancarias del fallecido.

Abogado Herencias Las Palmas

Nuestro equipo legal está altamente calificado en testamentos, herencias, sucesiones y reclamación y liquidación de legítimas en Canarias. Con más de 35 años de experiencia, podemos brindarle el mejor asesoramiento para resolver de manera óptima y eficaz cualquier problema relacionado con la legislación sucesoria vigente en la región.

En nuestro bufete de abogados en Las Palmas, nuestros profesionales especializados en herencias están a su disposición para brindarle las mejores soluciones en temas tales como herencias, testamentos, declaración de herederos, liquidación de bienes de la herencia y tasación de impuestos derivados de la sucesión. Póngase en contacto con nosotros al Tlf. 928 266 609 o haga clic aquí.

Cuál es el lapso para tramitar una sucesión en Las Palmas

Nuestro Código Civil, en cuanto a la aceptación o rechazo de herencias en Las Palmas, no establece un plazo específico. Por lo tanto, debemos recurrir a la doctrina que, por analogía, aplica el plazo de prescripción de acción para reclamar la herencia, que es de 30 años.

En el artículo 1016, referente a la aceptación de la herencia a beneficio de inventario, el Código Civil dispone que: "Fuera de los casos mencionados en los dos artículos anteriores, si no se ha presentado demanda contra el heredero, podrá éste aceptar a beneficio de inventario o con el derecho de deliberar, siempre y cuando no haya prescrito la acción para reclamar la herencia."

Sin duda alguna, este plazo de 30 años es bastante extenso. Por esta razón, existen mecanismos para que los interesados o acreedores sepan si los herederos aceptarán o rechazarán la herencia. El artículo 1004 y 1005 del Código Civil se encargan de ello, al establecer que: "Los acreedores podrán impugnar la aceptación o repudiación de la herencia por parte del heredero, siempre y cuando se haya notificado a estos últimos la herencia en un plazo máximo de 60 días."

Impuesto sobre Herencias El Sistema de tributación Territorial en Canarias

La legislación española establece que las sucesiones y donaciones están sujetas al pago del Impuesto de Sucesiones (ISD). Al igual que en otras comunidades autónomas, en Canarias existe un régimen específico para determinar la forma de este impuesto. La Ley 29/1987, de 18 de diciembre, lo establece en el sistema de recaudación del Estado. Su aplicación está regulada por el Real Decreto 1629/1991, de 8 de noviembre, y por la Ley 22/2009, de 18 de diciembre, que aborda su regulación autonómica.

Más adelante, el Decreto Legislativo 1/2009, de 21 de abril, aprueba el Texto Refundido de las disposiciones legales vigentes dictadas por la Comunidad Autónoma de Canarias en materia de tributos cedidos por el Estado, donde se describen las bonificaciones, reducciones y otras particularidades tributarias en el archipiélago. Sin embargo, en 2020, el Impuesto de Sucesiones fue suprimido en Canarias, aunque más tarde fue recuperado como figura impositiva.

Es importante tener en cuenta que en Canarias, la cuantía a pagar por el Impuesto de Sucesiones se determina de acuerdo con el artículo 48 de la Ley 22/2009, de 18 de diciembre. Tanto en las adquisiciones mortis causa como en las adquisiciones lucrativas inter vivos (cuando el rendimiento de ambas se entienda producido en territorio canario), la base liquidable de este impuesto se calcula restando las reducciones aplicables a la base imponible. ¡Así funciona la tributación en el archipiélago!

Artículos relacionados