scp que es y como funciona el protocolo de control de sesion

SCP Todo lo que necesitas saber sobre el protocolo de control de sesiones

Existen diversas opciones disponibles para transferir datos entre dos ordenadores, brindando a los usuarios novatos o sin experiencia múltiples programas cliente y protocolos para elegir. Este amplio espectro de posibilidades puede dificultar la búsqueda de la herramienta adecuada para realizar una transferencia de datos programada, especialmente cuando se trata de información confidencial que va más allá de una simple transferencia de un punto A a un punto B. En este caso, solo son viables los métodos que garanticen la seguridad adecuada en la transferencia.

Qué es SCP

El Protocolo de Copia Segura (SCP), también conocido como Secure Copy, es un sistema para transferir datos de manera segura entre dos equipos informáticos: uno local (host local) y uno remoto (host remoto), o incluso entre dos equipos remotos. Fue creado a partir de los comandos RCP (remote copy) de 1982, presentados como parte de los "comandos r" de la Universidad de California en Berkeley. Estos comandos permiten controlar la transmisión de datos a través de la línea de comandos.

SCP ofrece un método para autenticar los dos equipos y encriptar la transferencia, lo que garantiza no solo la seguridad, sino también la autenticidad de los datos transferidos. Ambos mecanismos de seguridad se basan en SSH (Secure Shell), utilizado también en otros protocolos de transmisión como FTP o SFTP. El puerto TCP utilizado para la transferencia a través de SCP es el puerto estándar 22 de SSH.

Secure Copy es compatible con múltiples sistemas operativos: existen aplicaciones y programas para Windows, macOS, Linux y también para móviles con Android o iOS.

Aplicaciones prácticas de SCP Ejemplos y usos

Secure Copy es una herramienta muy útil y segura para transferir archivos en cualquier sistema operativo. Gracias a su inclusión del protocolo SSH, cuenta con una gran protección que lo equipara al popular SFTP. Además, su velocidad de transmisión es superior incluso a la del FTP, lo que lo convierte en una excelente opción para transmitir datos de forma rápida y segura.

En 2019, el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología de Estados Unidos publicó un informe de seguridad que hizo hincapié en las vulnerabilidades de diversas aplicaciones SCP. Este informe destacaba especialmente el riesgo de un ataque de hombre en el medio durante una transferencia, que podría permitir a los atacantes sobrescribir archivos o introducir malware de manera encubierta. Entre los clientes afectados se incluyen Putty PSCP, OpenSSH y WinSCP.

Además de los clientes mencionados, que pueden descargarse de forma gratuita desde la web, los sistemas operativos MacOS, Windows y Linux también vienen equipados con un cliente Secure Copy llamado scp. Esto hace que sea la manera más rápida y sencilla de transferir datos mediante el protocolo SCP, como se ilustra en los dos ejemplos siguientes:

  • scp usuario@servidor:archivo local
  • scp archivo local usuario@servidor:carpeta remota

Una visión general de los comandos esenciales del SCP

Controlando el cliente de SCP
La sintaxis básica para controlar el cliente de SCP nativo en Windows y otros sistemas operativos ha sido explicada en los ejemplos anteriores. Sin embargo, dichos ejemplos solo abarcan un proceso de copia sencillo, sin tener en cuenta las opciones adicionales que ofrece la herramienta SCP.
En caso de que estas opciones sean necesarias, deben colocarse antes de la información sobre los archivos y los equipos. Así, la estructura completa del comando quedaría de la siguiente manera:

Protocolo SCPeditar

El protocolo SCP es una variante del protocolo RCP de BSD. A diferencia de este último, el SCP cifra los datos durante su transferencia, lo que evita que posibles sniffers puedan extraer información útil de los paquetes de datos. Sin embargo, el protocolo en sí no ofrece medidas de autenticación ni de seguridad, ya que se basa en que el protocolo subyacente, SSH, se encargue de garantizarlas.

Mediante el modo SCP, el servidor y el cliente pueden establecer múltiples conversaciones a través de una conexión TCP normal. Este protocolo está diseñado para ser fácil de implementar y su principal función es controlar el diálogo entre el servidor y el cliente, facilitando que ambos puedan establecer una sesión virtual sobre la conexión TCP.

Programa SCPeditar

SCP: El programa esencial para la transferencia de archivos de forma segura

El cliente SCP más utilizado actualmente es scp, el cual se encuentra integrado en la mayoría de las implementaciones de SSH. Funcionando como una versión segura del comando rcp, scp es una herramienta imprescindible para aquellos que deseen transferir archivos de forma segura. De hecho, para ser un servidor SCP, es necesario que el servidor SSH cuente con scp en su sistema.

Otras implementaciones de SSH incluyen también el programa scp2, el cual utiliza el protocolo SFTP en lugar de SCP, pero mantiene la misma interfaz que scp. Por lo general, scp sirve como un enlace simbólico para scp2.

Dado que el protocolo SCP se limita a la transferencia de archivos, es poco común encontrar clientes SCP con GUI, ya que necesitan de funcionalidades adicionales, como la capacidad de listar directorios. Por lo tanto, los clientes SCP con interfaz gráfica, como WinSCP, no suelen ser puramente clientes SCP, sino que contienen otras funcionalidades, como el comando ls. Esto puede generar problemas de dependencia con ciertas plataformas, a diferencia del cliente tradicional en línea de comandos.

Explorando el Punto de Control de Servicio PCS Concepto y Funciones

El Service Control Point (SCP) juega un papel fundamental en el protocolo SS7 al brindar servicios avanzados a los usuarios de telefonía. Se trata de un servidor de bases de datos que almacena información sobre los servicios disponibles en la red.

Cuando un usuario requiere un servicio, como enviar un mensaje de texto o realizar una llamada de larga distancia, la red SS7 utiliza la data del SCP para decidir cómo procesar la solicitud. Además, el SCP puede suministrar detalles adicionales, como la ubicación del usuario o el estado de su cuenta.

El funcionamiento del Punto de Control del Servicio PCS

El SCP (Service Control Point) es un componente esencial en la red, ya que contiene una base de datos con información sobre los servicios disponibles en la red. Esta base de datos se actualiza constantemente, conforme se añaden o eliminan servicios en la red.

Cuando un usuario solicita un servicio, la red SS7 envía una petición al SCP. El SCP utiliza la información de la base de datos para determinar el proceso adecuado para la solicitud del usuario. En caso de que el servicio solicitado esté disponible, el SCP envía una respuesta a la red SS7 para que procese la petición del usuario.

Sin embargo, en ciertas situaciones, el SCP puede necesitar más información para procesar adecuadamente la petición del usuario. Por ejemplo, si un usuario solicita una llamada de larga distancia, el SCP puede requerir información sobre su ubicación para elegir la mejor ruta para la llamada. En tal caso, el SCP puede enviar una solicitud a otro componente de la red SS7 para obtener la información necesaria.

Ejemplo práctico de sintaxis para usar el comando SCP en Linux

¿Fácil, verdad? Si vas a copiar entre tu máquina y otra local, no hace falta que uses la dirección IP, el destino o la ruta de origen en el formato /escritorio/nombre_de_carpeta.

Exploremos otras alternativas que puedes emplear para personalizar el comando SCP. Hay un total de 20 opciones comunes, que pueden utilizarse tanto en su forma abreviada (-o) como en su versión descriptiva (--option). Las opciones más populares son:

El funcionamiento de la transmisión mediante el protocolo SCP

Para realizar una transmisión segura a través de Secure Copy, es necesario autenticar ambos equipos involucrados. En primer lugar, se debe establecer una conexión SSH desde el equipo local hacia el equipo remoto de destino. Esto requiere los datos de acceso SSH o una clave autorizada para la autenticación con clave pública.

Si se utiliza SCP para transferir archivos entre dos ordenadores remotos, también será necesario establecer una conexión SSH desde el sistema local que ejecuta el cliente SCP hacia el equipo remoto, que actúa como fuente.

Una vez establecida la conexión SSH entre ambos equipos, el cliente SCP iniciará un proceso de copia segura que ofrece dos modos diferentes:

Artículos relacionados