
Obtener una pensión por fibromialgia todo lo que necesitas saber
Se trata de una patología reumática persistente conocida como fibromialgia, que se caracteriza por provocar dolores musculares generalizados en el cuerpo y una serie de síntomas múltiples, incluyendo jaquecas, inflamación del tracto urinario, agotamiento y debilidad extrema, trastornos del sueño, problemas intestinales y alteraciones emocionales.
Nivel de discapacidad en el ámbito laboral debido a la fibromialgia
¿Tienes fibromialgia y te encuentras en situación de incapacidad laboral? ¡Podemos ayudarte! Esta dolencia es causa frecuente de procesos de incapacidad para trabajar. Sin embargo, es importante destacar que la mayoría de los casos de incapacidad permanente debido a esta enfermedad son concedidos por vía judicial, no administrativa. Es fundamental conocer tus derechos y posibilidades en estos casos. En muchos de los casos, con la valoración adecuada de al menos 11 puntos de dolor objetivados e incluyendo las circunstancias individuales, se puede lograr una Incapacidad Permanente Total (IPT) para tu profesión habitual.Si el nivel de dolor objetivo supera los 11 puntos, puede considerarse que tu fibromialgia es severa, lo que te daría derecho a solicitar una Incapacidad Permanente Absoluta (IPA) para cualquier tipo de trabajo. Incluso, en situaciones de dependencia, puedes optar a la Gran Invalidez (GI), que te otorga el derecho a una prestación para aquellas tareas diarias que requieren ayuda de terceras personas.
Somos un despacho de abogados especialistas en incapacidades laborales con sede en Barcelona. Contacta con nosotros sin compromiso y te asesoraremos en todo lo relacionado con tu situación de incapacidad por fibromialgia. Confía en nuestra amplia experiencia y conocimiento en la materia para obtener la mejor solución para ti.
Pasos para obtener una pensión por Fibromialgia
Se requiere una incapacidad permanente por fibromialgia cuando el sufrimiento de dolor provoca limitación de la movilidad. Esta condición debe estar respaldada por informes médicos completos que pueden ser emitidos por médicos del ámbito privado o público (preferiblemente).
Los informes pueden ser proporcionados por el médico de cabecera o por un especialista, en este caso, un reumatólogo. Es importante que los informes contengan, además de los síntomas y los resultados de los exámenes realizados, el tratamiento prescrito.
Para evaluar el grado de dolor en los músculos y en el tejido fibroso de todo el cuerpo de una persona con fibromialgia, se utiliza una escala conocida como escala de los puntos gatillo o de los puntos dolorosos, que requiere un mínimo de 11 puntos sobre 18 para su diagnóstico.
Es recomendable buscar orientación legal de un abogado
Para llevar a cabo una solicitud de incapacidad permanente debido a fibromialgia, además de contar con apoyo médico, es altamente recomendable contar con la asesoría de un abogado especializado en esta materia. Esto garantizará un proceso más fluido y eficaz.
El primer paso es presentar el caso ante el INSS y solicitar que sea evaluado por el Tribunal Médico competente en la Comunidad Autónoma y provincia correspondientes. Por ejemplo, en Cataluña serían el SGAM y el ICAM.
A continuación, el INSS enviará la citación para que el paciente acuda a una evaluación ante el Tribunal Médico competente, el cual analizará a fondo su caso.
Tras esta evaluación, se recibirá la resolución en un plazo aproximado de un mes (aunque puede variar). En ella, se especificará si se concede o se deniega la incapacidad permanente por fibromialgia, así como su grado en caso de ser concedida.
Baja laboral por fibromialgia
Solicitar una baja laboral es un trámite que requiere previamente someterse a estudios o exámenes médicos que confirmen la presencia de fibromialgia. Cabe destacar que la incapacidad permanente puede solicitarse en cualquier caso, tanto en situación de baja laboral como fuera de ella.Es importante tener en cuenta que la fibromialgia es una enfermedad crónica, pero no degenerativa. No existe un tratamiento que cure la enfermedad, sino únicamente posibles indicaciones médicas que pueden ayudar a aliviar los síntomas y mejorar el bienestar del paciente. Se trata de una patología que cursa en forma de brotes, es decir, que los pacientes pueden experimentar momentos de intensidad y otros en los que se sientan mejor.
Causas de la fibromialgia
Fibromialgia: una enfermedad que puede presentarse en cualquier etapa de la vida y en ambos géneros. Más común en mujeres de entre 20 y 50 años. En España, se estima que afecta a al menos un 3% de la población.No se conoce con certeza la causa de la fibromialgia, pero sí se ha identificado una alteración en los neurotransmisores del cerebro encargados de transmitir las señales de dolor. Esto hace que la persona sea más sensible al dolor. Algunos casos presentan deficiencias en serotonina y somatomedina en los análisis.
Varios factores pueden desencadenar esta enfermedad, como factores genéticos (ya que se ha observado una tendencia hereditaria), infecciones, traumas físicos o emocionales y otras enfermedades preexistentes.Síndrome de fatiga crónica
En cuanto a patología, es importante diferenciar claramente la fatiga crónica de la fibromialgia. Aunque ambos son síndromes que a menudo tienen resultados similares para el paciente, el primero es subdiagnosticado y puede presentar síntomas superpuestos con la fibromialgia.La valoración de este síndrome se ve afectada por su carácter subjetivo, especialmente en lo que respecta a los síntomas y su impacto en el dolor. Debido a esto, resulta difícil evaluarlo objetivamente basándose en evidencias científicas.
Entre los síntomas que suelen presentarse se encuentran fatiga inexplicable, odinofagia, alteraciones neurocognitivas, trastornos de memoria y concentración, insomnio y mialgias. Es fundamental que se cumplan los criterios de FUKUDA para realizar un diagnóstico adecuado.
Introducción a la Fibromialgia: una enfermedad reumática de múltiples síntomas
La fibromialgia es una enfermedad reumática crónica que se caracteriza por dolores musculoesqueléticos generalizados, rigidez y cansancio extremo. Afecta principalmente a mujeres y se estima que alrededor del 2-8% de la población mundial la padece.
La fibromialgia no es una enfermedad nueva. Los primeros registros de esta condición datan del siglo XVII, pero se le denominó como "reumatismo muscular". No fue hasta 1976 cuando se acuñó el término fibromialgia y se comenzó a estudiar más profundamente. ¿Cuáles son los síntomas principales? Además de los dolores musculares y la fatiga extrema, las personas que padecen fibromialgia también pueden experimentar trastornos del sueño, ansiedad, depresión, dificultad para concentrarse y problemas cognitivos.A pesar de los avances en su investigación, aún no se sabe con certeza qué causa la fibromialgia. Sin embargo, se cree que hay una combinación de factores genéticos, ambientales y biológicos que pueden contribuir al desarrollo de esta enfermedad.
¿Cómo se diagnostica? El diagnóstico de la fibromialgia suele ser difícil ya que no hay pruebas específicas para detectarla. Por lo general, se realiza a través de la identificación de los síntomas y la exclusión de otras enfermedades que puedan causar síntomas similares. Tratamientos para la fibromialgia. Actualmente, no hay una cura para la fibromialgia, pero existen diferentes tratamientos que pueden ayudar a aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes. El ejercicio físico, la terapia psicológica y los medicamentos pueden ser parte del plan de tratamiento. Sin embargo, cada caso debe ser tratado de manera individualizada por un equipo médico especializado. Es importante buscar ayuda y apoyo de profesionales de la salud para manejar adecuadamente esta condición.