hermandades de sevilla por orden de antiguedad

Descubre las hermandades más antiguas de la Semana Santa sevillana por orden de antigüedad

La Semana Santa es una tradición religiosa profundamente enraizada en la cultura andaluza. Sevilla es una de las ciudades más relevantes durante esta celebración, con más de 60 cofradías desfilando por sus calles. En esta publicación, descubriremos las distintas hermandades sevillanas según su antigüedad, comprendiendo mejor así su evolución y trayectoria.

Descubriendo la tradición más ancestral de Sevilla en su procesión

Seville ha desvelado recientemente que la procesión más antigua de la ciudad es la del Santísimo Cristo de Burgos, celebrada durante el Martes Santo. Con una fundación en el año 1410, esta procesión se posiciona como la más antigua de Sevilla. Durante el recorrido, se pueden observar imágenes sagradas como las del Cristo de Burgos, la Virgen de la O y el Cristo de la Expiración.

La Hermandad de la Santa Caridad, coordinadora de esta procesión, es una de las más antiguas de la ciudad. Establecida en 1434, tiene como sede la iglesia de San Jorge. Además del Martes Santo, esta hermandad también realiza otra procesión durante el Jueves Santo.

La Cruz que Abrazó a Cristo

Esta pieza de arte, de estilo gótico y creada en la primera mitad del siglo XV, es una talla anónima portada durante las procesiones en Sevilla. La hermandad la considera conformada morfológicamente por Roque Balduque. Con tan solo 1,35 metros de altura, sigue la tradición de ser llevada en procesión por un hermano o sacerdote con la ayuda de horquillas.

La imagen de Cristo más antigua, documentada y creada por Juan Bautista Vázquez El Viejo, es el Cristo de Burgos. Este escultor es considerado el padre de la escuela sevillana de escultura. Un documento datado el 18 de Noviembre de 1573 evidencia el compromiso del escultor para crear una talla de Cristo Crucificado y una Dolorosa con una corona de espinas, cabello largo y un paño en el cuerpo al estilo del Santo Crucifijo de la Capilla de San Agustín de la ciudad. Poco más de un año después, el 22 de Noviembre de 1574, la obra queda finalizada...

La Solitud de Santo Lorenzo

Se considera que este retrato es la más antigua de todas las imágenes que participan en la Semana Santa de Sevilla, según afirman los expertos en historia. La Hermandad explica que, aunque ha sido restaurada en diversas ocasiones, la cabeza y cara todavía presentan rasgos antiguos característicos de las imágenes marianas de la mitad del siglo XVI en el antiguo Reino de Sevilla. Destacan su postura frontal, mirada hierática, párpados caídos y cuello sin detalles anatómicos, denominado "de tambor".

La Dolorosa con más antigüedad documentada es la Virgen del Mayor Dolor en su Soledad. Esta imagen, perteneciente a la Hermandad de la Carretería, fue tallada por Alonso Álvarez Albarrán en 1629, tal y como se puede comprobar en el contrato encontrado para su realización.

Días de Pasióneditar

El inicio de la Semana Santa es marcado por la celebración del Domingo de Ramos, una festividad que se ha llevado a cabo desde 1880 con la inauguración de las primeras procesiones en este día.

La Hermandad de la Paz, cuya salida desde el barrio del Porvenir es una de las más emotivas por ser la primera en salir, abre esta conmemoración. La Iglesia recuerda en este día la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, como servidor de la Palabra de Dios, un evento que ha sido recordado desde el siglo V con una procesión en la ciudad santa.

La noche del Jueves al Viernes Santo, más conocida como "La Madrugá", es un momento clave en la Semana Santa. Durante esta noche, se lleva a cabo el tradicional recorrido de las cofradías, en orden de incorporación a las procesiones: la Hermandad del Silencio es la primera en pasar, mientras que la Hermandad de los Gitanos es la última. A pesar de que el orden teórico dicta que la Hermandad de la Macarena debería ir antes que la Hermandad del Gran Poder, esta última cede el paso ya que envía una diputación para solicitar la correspondiente venia el Viernes Santo. También se hace una excepción en el caso de la Hermandad del Calvario y...

Por la tarde del Viernes Santo tiene lugar la conmemoración de la Pasión y muerte de Jesús. Tras su muerte, es descendido de la cruz con la ayuda de José de Arimatea y es llevado al sepulcro.

La fraternidad sevillana más longeva

La ciudad de Sevilla alberga una de las Hermandades más antiguas y veneradas de España, la Hermandad de la Santa Caridad, cuya creación se remonta al siglo XV gracias a Miguel de Mañara. Esta emblemática hermandad tiene su lugar de reunión en la majestuosa Basílica de la Caridad, cuya principal atracción es la talla de Nuestra Señora de la Caridad, magistral obra del escultor Pedro Roldán.

La Hermandad de la Santa Caridad se destaca no solo por su historia y antigüedad, sino también por su importante labor solidaria y asistencial hacia aquellos que más lo necesitan. Además, su destacada participación en la Semana Santa sevillana los convierte en una de las procesiones más destacadas y esperadas, especialmente la del Jueves Santo, donde se pueden admirar impresionantes imágenes como las de Jesús Cautivo y Rescatado y Nuestra Señora de la Esperanza.

Cada una de las hermandades de Sevilla cuenta con su propia y rica historia, imágenes y tradiciones, pero todas ellas comparten un mismo lazo que las une: su devoción y ferviente fe por sus vírgenes y santos. Juntas, forman parte de la cultura religiosa y popular de la ciudad, siendo la Semana Santa sevillana reconocida en todo el mundo por la extraordinaria belleza y fervor de sus procesiones y hermandades. ¡Una experiencia que no te puedes perder!

Tradición de las cofradías los devotos de los Negritos y el Silencio

En el pasado, en Sevilla existían cofradías que datan del siglo XIII al XV, aunque eran muy diferentes a las actuales y solo comparten el mismo nombre. Fue a partir del siglo XV, con la aparición de los disciplinantes, cuando las cofradías comenzaron a tomar su forma actual. Si no se hubiera extinguido en el siglo XVIII, la cofradía más antigua de Sevilla sería la del Santo Crucifijo de San Agustín.

Existen discrepancias sobre cuál es la corporación más antigua de la ciudad y no es fácil determinarla. Según el historiador Juan Carrero, la cofradía más antigua es la de la Vera Cruz, fundada en 1380, aunque el primer registro data de 1448 cuando se presentaron unas reglas que fueron aprobadas en 1501.

Otra hermandad que se considera fundada en el siglo XV es la de los Negritos. Según su página web, esta hermandad, conocida como "de Los Negritos" desde tiempos de Ricardo White en la segunda mitad del siglo XVIII, es la más antigua que ha llegado hasta nuestros días. Fue fundada antes de 1400, en una época en la que aún no se había acordado la construcción de la Catedral por parte de la Iglesia sevillana, que seguía ubicada en la antigua Mezquita Mayor almohade, conocida como Santa María tras su conversión al cristianismo.

El desfile del Gran Poder

El desfile religioso de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder es el más antiguo que se preserva en la Semana Santa de Andalucía y a lo largo de los años se ha convertido en un referente para la creación de este tipo de obras. En 1929 se descubrió un contrato entre la Hermandad del Traspaso y el artista Francisco Antonio Gijón, firmado en 1688 y finalizado en 1692, para su realización.

Artículos relacionados